7/7/09

proyecto


a Nombre del proyecto

Terceras Jornadas Nacionales de Literatura e Historia Cultural:Identidades populares: culturas, experiencias y creaciones”.


b Responsables del proyecto

Organizador:

Instituto Provincial del Profesorado “Florentino Ameghino”.

Rectora: Sandra Abendaño López

Miguel Fanchovich, Roberto Santana, Darío Gutierrez, Mariana Damiani, Estela Caipillán, María Luisa Medina Uferer, Sandra Molina, Maricel Barone, Guillermo Almirón, Norma Singh, Walter Carabajal, Mara Uría

c Justificación del proyecto

Estas terceras jornadas se proponen continuar fortaleciendo y desarrollando espacios en los cuáles se vivencien dispositivos alternativos en la formación de formadores (conferencias, paneles, obras de teatro, cine debate, conciertos, ateneos de intercambio, talleres de producción de relatos, talleres de edición de las producciones escritas, etc.)

Estos dispositivos innovadores que interpelarán dialécticamente los posicionamientos construidos sobre las prácticas de enseñanza promoviendo experiencias educativo-culturales innovadoras y vivencias que enriquezcan el bagaje cultural de docentes y alumnos y motoricen recursos didáctico-pedagógicos novedosos.

Los docentes son transmisores de cultura y la tarea de reeditar la autoridad que los habilite plenamente pasa también por entender a la cultura y la política como un asunto propio.

Si los profesores tienen un papel activo en la selección de aquello que se transmite, si forman a los alumnos como sujetos sociales ¿cómo constituirse en educador sin tener una posición frente a la sociedad y la cultura que le toca transitar, construir, transformar?

El tema central de estas terceras jornadas es “Identidades populares: culturas, experiencias y creaciones”.

Referirnos a “lo popular” es ingresar a un concepto más complejo de lo que comúnmente se reconoce; desde el punto de vista lingüístico, la expresión “popular” además de tener un interesente espesor semántico, ha transitado, en lo ideológico y lo discursivo por caminos variados; encontramos un cabal ejemplo de esta situación en las agrupaciones políticas, que teniendo objetivos y pensamientos distintos, toman la denominación de Popular.

Es imprescindible, también, al abordar esta temática en este momento histórico, relacionar lo popular con lo masivo, lo que nos lleva a transitar tanto por los espectáculos artísticos y deportivos, como por los medios de comunicación, la cultura de masas y la globalización.

Al tomar este tema como eje de discusión, no lo hacemos para establecer una taxativa diferenciación entro lo que es popular y lo que no lo es, lo que es masivo y lo que no, sino para motivar una reflexión que analice el concepto desde lo ideológico, lo cultural y lo artístico, y que nos permita acceder, como institución formadora de docentes, a las más variadas propuestas intelectuales, artísticas y culturales en general, para, de este modo, enriquecer nuestro trabajo cotidiano.

Más allá de que podamos caer en criterios más o menos arbitrarios, más o menos estudiados, a la hora de seleccionara autores, obras y subtemas específicos para llevar adelante estas jornadas, creemos que pensar en el arte, los movimientos sociales, la educación y la ciencia y la cultura en general desde la concepción popular nos permitirá indagar, con mayor detenimiento, este tópico, pero, por sobre todo, vincularlo a lo académico, superando lo que consideramos una falsa dicotomía y preponderando la relevancia que le es propia para la construcción de una educación y una cultura igualitarias.

Otros aportes sobre nociones de lo popular e identidades populares que fundamentan nuestras III Jornadas

No se puede hablar de identidad popular sin antes hacer referencia a la noción de pueblo.

Desde hace mucho tiempo existen dos maneras distintas de conceptualizar dicha noción. Por ejemplo, Alfonso X, El Sabio, escribió en el año 1265:

“Cuidan algunos hombres que pueblo se llama a la gente menuda, así como menestrales y labradores, mas esto no es así, y antiguamente en Babilonia y en Troya, que fueron lugares muy señalados y ordenaron todas las cosas con razón y pusieron nombre a cada una según convenía, pueblo llamaron al ayuntamiento de todos los hombres comunalmente: de los mayores y de los menores y de los medianos, pues todos estos son menester y no se pueden excusar, porque se han de ayudar unos a otros para poder bien vivir y ser guardados y mantenidos”.

Queda claro que para Alfonso el Sabio, no era adecuado homologar el concepto de “pueblo” con la gente común y humilde, sino que había que extender su significado a toda la comunidad de hombres, incluyendo también a los nobles.

Pero, con el transcurso de los siglos, esta polémica no quedó resuelta: a principios del siglo XVI, Maquiavelo distinguía entre el “pueblo” y los “grandes”. Varios siglos después, con el desarrollo de la tradición teórica de raigambre marxista, se volvió frecuente el vincular al “pueblo” con las clases subordinadas, quedando fuera de su campo semántico las clases dominantes.

Por otra parte, a comienzos del siglo XX en Estados Unidos, se configura, poco a poco, la sociedad de masas que, con el tiempo, se extendería a gran parte del mundo. En la llamada “sociedad de masas” lo popular deviene multitudinario, y las mercancías, ya sean materiales o comunicacionales, apuntan a las multitudes populares como un mercado más que interesante para la expansión de las ganancias financieras.

Ahora bien, si consideramos al término “pueblo” como el conjunto total de los integrantes de una sociedad, lo popular será el conjunto de todas las manifestaciones culturales, económicas y políticas de la misma. Pero si lo asimilamos al conjunto compuesto por los menos favorecidos económica y culturalmente, lo popular quedará circunscripto al accionar y a las producciones peculiares de ese sector.

En el IPES Florentino Ameghino, al momento de debatir acerca del enfoque o encuadre general de las Terceras Jornadas de Literatura e Historia Cultural, los organizadores hemos considerado que lo popular está relacionado fundamentalmente con los fenómenos culturales que atraviesan a las multitudes, aún cuando, en algunas ocasiones lo popular se desarrolla de tal manera que termina siendo incorporado por aquellos sectores socialmente encumbrados. Tal fue el caso del Tango en Argentina, que en sus orígenes era despreciado por la elite criolla, pero cuando triunfó en París fue gustosamente incorporado por los integrantes de dicha elite.

También merece algunas reflexiones el concepto de identidad.

En principio, podemos definirla como el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Pero conviene señalar que estos rasgos nos son formas esenciales atemporales, sino que son construcciones culturales dinámicas que mutan con el tiempo. Pensar las identidades populares como rasgos en proceso de construcción nos permite eludir el quietismo de los estereotipos y estigmatizaciones, que lejos de promover el entendimiento entre los pueblos, lo obturan y envenenan.

A lo largo de la historia han existido distintos nodos de sociabilidad popular, dentro de los cuales se forjaron identidades específicas. Entre ellos podemos nombrar el circo romano, las ferias medievales, los carnavales, los salones de baile, la prensa escrita, los modernos estadios de fútbol, los recitales de rock, el cine, la radio y la televisión, por citar sólo algunos…

Por cierto, hablar de identidades populares desde un Instituto de Formación Docente, nos lleva casi de manera ineludible a recordar algunos planteos de Paulo Freire, uno de los mayores estudiosos del tema.

Freire sostenía que existe una sintaxis propia de las clases populares, y que si los docentes la desconocen o la subestiman, no hacen más que colocar obstáculos para que las personas de esas clases accedan a la alfabetización, y a una serie de conocimientos relativamente lejanos a su contexto cotidiano de vida. En una de sus célebres frases Freire expresó:

La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio".

Pues bien, indagar, conocer y analizar las identidades populares en el marco de estas Terceras Jornadas, es una buena forma de dotar de voz a los que históricamente han sido silenciados.

d- Objetivos específicos

  1. Fomentar desde el Instituto la instalación de espacios formativos alternativos : conferencias, teatro, etc
  2. Favorecer la apropiación de prácticas didácticas innovadoras.
  3. Enriquecer la formación docente a partir de la implementación de estrategias innovadoras, que desde el contacto con lo artístico, despierten el interés, motiven y promuevan nuevas formas de enseñar y mejores posibilidades de aprender.

  1. Brindar un espacio de discusión e intercambio de diversas miradas sobre una misma problemática
  2. Generar redes formativas y comunicativas con la comunidad de Ushuaia.
  3. Promover el intercambio, difusión y publicación de producciones escritas de docentes y alumnos de la institución.
  4. Profundizar a partir de los trabajos presentados y de las manifestaciones artísticas y las actividades de reflexión sobre los problemas sociopolíticos y culturales sobre esas experiencias de identidad y alteridad desde miradas provenientes de diferentes disciplinas.

e- Fechas previstas de inicio y finalización del proyecto

7 al 12 de septiembre del 2009

f- Ejes/Núcleos Temáticos/ Contenidos

MESAS TEMÁTICAS Y CONTENIDOS SUGERIDOS

Ejes temáticos:

  • Espectáculos, fiestas y celebraciones populares.
  • Lo popular y lo masivo; conceptos, distinciones y semejanzas.
  • Manifestaciones artísticas populares. Artes y artesanías.
  • El humor como arte popular.
  • Ciencia popular. La divulgación científica. El estatus científico.
  • La cultura popular, fuentes y vertientes.
  • La educación popular y sus modelos pedagógicos.
  • Movimientos y luchas populares


h- Tipos de intervención

TIPOS DE INTERVENCIÓN:

Dentro del marco del proyecto se realizarán:

1) Ponencias y mesas de trabajo.

2) Muestras de artes plásticas y audiovisuales.

3) Proyección de películas de distintos directores, seguido de diálogo con intercambio de ideas entre los espectadores.

4) Expresión dramática: la puesta en escena de obras de distintos autores.

5) Presentación de espectáculos de música.

6) Cine-debate

7) Cursos-talleres

i- Evaluación y Certificación

Se considerara como criterios de evaluación la asistencia al 80% de las conferencias, mesas redondas y talleres.

j- Aspectos organizativos

Destinatarios:

Los destinatarios son:

· Alumnos del IPES de todos los profesorados.

· Docentes del IPES de todos los profesorados.

· Docentes de todos los niveles y modalidades de la comunidad educativa de Ushuaia.

· Alumnos de los últimos años de polimodal.

· Alumnos de las diferentes ofertas académicas de nivel adulto.

· Docentes de otras instituciones de educación superior

· Alumnos de otras instituciones de educación superior.

· Comunidad en general

Cronograma

Del 7 al 12 de septiembre: desde las 19:00 a las 23 hs-

* Localización

En la ciudad de Ushuaia. Sede del Instituto del Profesorado Florentino Ameghino. Casa de la Cultura Municipalidad de Ushuaia

* Recursos

- Recursos humanos:

Conferencistas, talleristas, docentes, alumnos, personal administrativo y de maestranza.

- Recursos materiales:

Cañón, pantalla, computadoras, equipo de sonido, retroproyectores, filminas, filmadoras, grabadores, cámaras digitales, pizarrón, tizas, fibrones, afiches, DVD, vídeo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario